Después de revelar un carrete estamos deseando abrir el tanque y ver los resultados. Unas veces nos salen obras maestras y otras… Película transparente, manchas, filtraciones… ¿qué diablos ha pasado? Sigue leyendo para averiguarlo.
Antes de irnos directos a la ampliadora es importante que estudiemos los negativos para comprobar que no nos hemos equivocado a la hora de revelar y que los negativos son “positivables”.
Son negativos que están bien expuestos y bien revelados y que podremos positivar en la ampliadora obteniendo muy buenos resultados sin demasiado esfuerzo.
Negativo correcto. Foto tomada del libro “Manual de laboratorio fotográfico” de Michael Langford.
Un negativo correcto tiene detalle en las luces y en las sombras y los tonos están separados. Estos negativos producen copias con una amplia gama tonal y con algunos puntos de blanco y negro puros.
¿Cómo obtenemos un negativo correcto?
Hay dos factores que afectan: la exposición a la hora de tomar la fotografía y el revelado en el tanque.
Efectos de la exposición:
Negativo subexpuesto tomado del libro “Manual de laboratorio fotográfico” de Michael Langford.
Un negativo subexpuesto es plano y agrisado.
En el negativo anterior se ve que el pelo no tiene casi detalle, es una masa transparente que al positivar nos dará una zona de negro sólido.
Negativo sobreexpuesto extraído del libro “Manual de laboratorio” de Michael Langford.
Un negativo sobreexpuesto será muy oscuro y denso.
En el negativo anterior vemos que la cara y el cuello aparecen prácticamente sin detalle. Al positivar, esta zona aparecería blanca o grisácea y sin ningún detalle o textura.
Efectos del revelado:
Negativo subrevelado extraído del libro “Manual de laboratorio fotográfico” de Michel Langford.
Un negativo subrevelado será agrisado y plano con poco contraste y luces débiles.
Produciremos subrevelado si no respetamos los tiempos del revelador (menos tiempo del necesario) o si la temperatura del líquido es más baja de lo indicado.
El subrevelado puede confundirse con la subexposición, aunque normalmente no provoca que se pierda tanto detalle en las zonas oscuras.
Negativo sobrerevelado extraído del “Manual de laboratorio fotográfico” de Michael Langford
Un negativo sobrerevelado será muy contrastado y denso
Produciremos sobrerevelado si dejamos la película en el revelador durante más tiempo del necesario o si la temperatura del liquido es más alta de lo indicado.
En la columna del centro el revelado normal, a la izquierda subrevelado y a la derecha sobrerevelado. En la primera fila la película esta subexpuesta. En la fila central correctamente expuesta y en la última sobreexpuesta.
Otros errores en los negativos
Negativo transparente.
Si ni siquiera aparece la numeración o la marca de la película es que no hemos utilizado revelador en el proceso o hemos hecho una mezcla incorrecta.
Negativo mal expuesto el revelador ha actuado correctamente pero a la hora de tomar la foto no captó ninguna imagen.
En este caso el revelador sí ha funcionado correctamente, las marcas de la película son perfectamente visibles pero la película no ha conseguido captar ninguna imagen, se ha producido un problema de exposición al disparar la fotografía.
Franja blanca y veladura roja debidas a una filtración de luz
Negativo revelado al cafenol. Rayaduras producidas por resto de los componentes de la mezcla que no se disolvieron correctamente.
La parte inferior del negativo tiene gotas o burbujas.
La mala agitación ha provocado que los agujeros del negativo se copien en la imagen.
Hasta aquí el post con algunos de los errores más comunes en los negativos. Si tienes cualquier duda o necesitas consejo con algún error en tus negativos, puedes contactarme aquí.