Conseguir la exposición correcta en tus fotografías

Aunque en el título te hablo de exposición correcta, no existe una exposición correcta. Tienes que exponer de forma que consigas transmitir lo que estás buscando con cada fotografía.

Hay tres elementos fundamentales a la hora de exponer: Apertura de la lente, velocidad de obturación e ISO.

Apertura de la lente: cuánto abrimos o cerramos el diafragma determina la cantidad de luz que dejamos entrar a la película. A diafragma más abierto, menos nitidez. Por eso para paisajes, en general utilizaremos diafragmas cerrados f11, f16, f22, etc.

Apertura del diafragma en función del número f. f2 sería la máxima apertura del diafragma y f16 la mínima. a diafragma más abierto, menor será la nitidez.

Velocidad de obturación: cuánto tiempo estamos dejando pasar la luz a través del diafragma. Utilizamos las velocidades lentas para fotos con movimiento, agua con efecto seda, etc.

ISO: En analógico nos viene dado por el tipo de película que utilizamos. En general, va de 50 a 3200. ISO bajas se utilizan para fotos en ambientes muy brillantes o soleados e ISO altas para fotografía nocturna o de interiores. Normalmente, la ISO de la película coincidirá con la que asignamos en la cámara, excepto si estamos “forzando” la película, es decir, vamos a disparar ese carrete con una ISO distinta a la indicada en el carrete (por ejemplo, un carrete de 400 ISO lo disparamos a 800 ISO, le estamos diciendo que es más sensible a la luz de lo que realmente es para poder disparar a velocidades más rápidas) y vamos a compensar esa exposición incorrecta al revelar. Veremos cómo forzar película más detenidamente en otro post.

Para exponer correctamente tenemos que combinar la apertura y la velocidad de obturación.

Esquema combinación apertura diafragma y velocidad obturación
Cómo combinar apertura de diafragma y velocidad de obturación manteniendo la misma exposición.
Siempre que abras o cierres un paso la apertura, puedes mantener la misma exposición abriendo o cerrando un paso en la velocidad de obturación.

La cámara, a través del visor, nos indica cuando la combinación de apertura y velocidad de obturación es correcta de varias formas; con luces parpadeantes, una luz roja que cambia a verde o una aguja que se desplaza entre signos de más y menos, por ejemplo

A través del visor de la Canon AT-1 veo que la exposición es correcta cuando la aguja está justo en el centro del círculo.

El exposímetro de la cámara mide toda la cantidad de luz (reflejada) que entra a través de la lente y va a calcular la exposición en base a un gris medio.

Esta medición no va a ser correcta en casos en los que la luz sea extrema como una escena de playa o de nieve, en estos casos el exposímetro a toda la escena (muy brillante) le va a asignar ese gris medio oscureciendo toda la imagen. Hay que corregirlo ajustando la velocidad de obturación y la apertura, sobrexponiendo 1 o 2 pasos.

Como sabemos que la cámara calcula un gris medio para determinar la exposición correcta, sólo necesitamos poner el área de medición en una zona de la imagen donde haya más o menos la misma cantidad de luces (partes claras) y sombras (partes oscuras). 

Si no sabes el tipo de medición de tu cámara, consulta el manual de instrucciones. Y si no lo tienes puedes consultar esta web, que recupera manuales de muchos tipos de cámaras, flash o incluso libros de fotografía.

¿Cómo se combina apertura y velocidad de obturación para obtener fotos bien expuestas?

Lo más práctico a la hora de disparar será pensar; primero, qué es lo quieres: ¿mucha profundidad de campo? ¿un retrato con efecto bokeh? ¿agua con efecto seda?

Para fotos con mucha profundidad de campo como paisajes usa aperturas del diafragma muy pequeñas (números f grandes)

Paisaje mucha profundidad de campo
Un número f grande nos da imágenes muy nítidas y con mucha profundidad de campo.

Para retratos con bokeh usa aperturas del diafragma muy grandes (números f pequeños) y enfoca a los ojos.

Imagen efecto bokeh.
El efecto bokeh se consigue con apertura de diafragma muy grandes. La exposición no es la óptima, debería haber utilizado el flash de relleno para iluminar mejor la cara del sujeto pero fue una foto espontánea en un viaje y para mi gusto tiene toda la magia de la fotografía analógica. También veis un pequeño error en el negativo, se ve un revelado desigual en la zona de los agujeros de la película.

Para fotos en movimiento o agua con efecto seda juega con la velocidad de obturación (velocidades lentas).

Cascada con efecto seda.
El efecto seda se consigue utilizando velocidades de obturación lentas y un trípode para evitar movimientos y desenfoques.

Una vez has decidido qué tipo de foto quieres tomar sólo tienes que ajustar el otro parámetro (porque la ISO será la del carrete) según las distintas combinaciones que te conté antes.

Hasta aquí el primer post sobre exposición correcta. Si necesitas alguna aclaración o quieres que charlemos de algo, no lo dudes y escríbeme.